Hipervisores Bare Metal (Tipo 1) y Hosted (Tipo 2): ¿cuál es su diferencia?
Un hipervisor o hypervisor es un software que te permite crear y ejecutar máquinas virtuales (VM) en un servidor o computadora físicos. Las máquinas virtuales son ambientes aislados que imitan el funcionamiento de un sistema operativo real, pero que consumen menos recursos que una instalación completa. Los hipervisores te facilitan la virtualización de sistemas operativos o aplicaciones en un solo equipo, lo que disminuye costos, facilita la administración, mejora la eficiencia, la seguridad y la flexibilidad de la infraestructura informática.
Existen dos tipos principales de hipervisores, a continuación, te presento diferencias, pros y contras de cada uno de ellos.
Hipervisores Tipo 1
Se instalan directamente en el servidor físico, como si fuera un sistema operativo, por lo que también se les llama hipervisores “bare metal”. El acceso directo a los recursos del servidor físico hace que los hipervisores de tipo 1 sean muy eficientes. Los hipervisores de tipo 1 pueden ejecutar varias máquinas virtuales de forma simultánea y gestionar la distribución de los recursos entre ellas. Algunos ejemplos de hipervisores de Tipo 1 son VMware ESXi, Microsoft Hyper-V, Nutanix AHV y Proxmox.
Pros de los hipervisores de tipo 1 👍🏽
- Ofrecen un alto rendimiento y una baja latencia, ya que no hay una capa intermedia entre el hardware y las máquinas virtuales.
- Permiten una mayor densidad de virtualización, es decir, se pueden ejecutar más máquinas virtuales en un mismo servidor, lo que reduce los costes y el consumo de energía.
- Proporcionan una mayor seguridad y aislamiento, ya que las máquinas virtuales están separadas unas de otras y del hipervisor, lo que evita que se produzcan interferencias o ataques entre ellas.
- Facilitan la gestión y el mantenimiento, ya que se pueden utilizar herramientas centralizadas para administrar el hipervisor y las máquinas virtuales desde una única consola.
Contras de los hipervisores de tipo 1 👎🏽
- Requieren un hardware específico y compatible, lo que limita las opciones de los usuarios y puede aumentar los costes de adquisición y actualización.
- Son más complejos de instalar y configurar, ya que se necesita un conocimiento técnico avanzado y se deben seguir unos pasos precisos para garantizar el correcto funcionamiento del hipervisor y las máquinas virtuales.
- Son menos flexibles y portables, ya que las máquinas virtuales dependen del hipervisor y del hardware subyacente, lo que dificulta su migración o traslado a otros servidores o plataformas.
Hipervisores de Tipo 2
Se ejecutan como una aplicación dentro de un sistema operativo, por lo que también se les llama hipervisores “hosted”. Los hipervisores de tipo 2 actúan como intermediarios entre el hardware y las máquinas virtuales, que se ejecutan como procesos dentro del sistema operativo anfitrión. Algunos ejemplos de hipervisores de tipo 2 son VMware Workstation, Oracle VirtualBox, Parallels Desktop y QEMU.
Pros de los hipervisores de tipo 2 👍🏽
- Son más fáciles de instalar y usar, ya que se pueden descargar e instalar como cualquier otra aplicación y se pueden utilizar con una interfaz gráfica de usuario intuitiva.
- Son más compatibles y versátiles, ya que se pueden ejecutar en cualquier tipo de hardware y sistema operativo anfitrión, y se pueden crear y ejecutar diferentes tipos de máquinas virtuales con distintos sistemas operativos invitados.
- Son más flexibles y portables, ya que las máquinas virtuales son independientes del hipervisor y del hardware, y se pueden copiar, mover o compartir fácilmente entre diferentes servidores o plataformas.
Contras de los hipervisores de tipo 2 👎🏽
- Ofrecen un menor rendimiento y una mayor latencia, ya que hay una capa adicional entre el hardware y las máquinas virtuales, que consume recursos y genera sobrecarga.
- Permiten una menor densidad de virtualización, es decir, se pueden ejecutar menos máquinas virtuales en un mismo servidor, lo que aumenta los costes y el consumo de energía.
- Proporcionan una menor seguridad y aislamiento, ya que las máquinas virtuales están expuestas al sistema operativo anfitrión y al hipervisor, lo que aumenta el riesgo de que se produzcan interferencias o ataques entre ellas.
- Dificultan la gestión y el mantenimiento, ya que se deben utilizar herramientas separadas para administrar el hipervisor, el sistema operativo anfitrión y las máquinas virtuales.
Conclusión
Tanto los hipervisores de tipo 1 y de tipo 2 son tipos de software que te permiten la virtualización de servidores y aplicaciones. Ambos tienen ventajas y desventajas, y la elección dependerá de tus necesidades y preferencias.
- Los hipervisores de tipo 1 son más adecuados para entornos de producción que requieren un alto rendimiento, alta densidad, la máxima alta seguridad y optimización.
- Los hipervisores de tipo 2 son más adecuados para entornos de desarrollo o laboratorios que requieren fácil instalación fácil, alta compatibilidad, flexibilidad y portabilidad.
Comentarios
Publicar un comentario